Centro Médico HN.
2 calle NE, entre I y II avenida. Choluteca, Honduras.
Tel: +504- 9307-9833
En 1974, el 3 de marzo, de padres financistas, nací en la ciudad de Tegucigalpa. Este año curiosamente, también fue testigo del nacimiento del primer estimulador transcutáneo. Su método de estimulación, sera 43 años más tarde el tratamiento más prometedor para la regeneración espinal. Curse mis estudios de educación primaria y secundaria, en una escuela francesa, el Licée Franco Hondurien. Fue ahí que desarrollé el placer por el método científico, gracias a mis maestros de física François Julliot, y de biología Denisse Dutruel. A los 9 años, construí mi primer motor eléctrico, 1 año antes de iniciar la escuela secundaria. En mi primer año de la secundaria, un compañero, de quien solo recuerdo su nombre de pila, Julio, sufrió una caída; me apresuré a atenderlo, sin embargo el maestro Lala de educación física me lo impidió. Con una voz grave me dijo: “Acaso eres médico”; en silencio conteste su interrogante, no pero lo seré. A mis 15 años diseñe una mano artificial; definitivamente un modelo burdo. Fue a esta edad que decidí estudiar una rama quirúrgica, para poder perfeccionar e implantar mi modelo. A los 16 años ingrese a la escuela de medicina, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Debo confesar que pensé en estudiar arquitectura. Disfrute cada cátedra, en especial las de anatomía y fisiología. En el cuarto año de medicina ingrese al Laboratorio de Neurofisiología. En 1994, luego de 1 año de investigación describe la onda P30, de potenciales evocados somatosensoriales; esta aparecía cuando el sujeto realizaba una prueba gráfica de atención. Me ayudo Rodolfo Martinez, quien era experto en el ambiente Windows. Este fue el primer trabajo científico que presente en público, en el primer concurso del Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología. Luego de sufrir un plagio, nos vimos obligados a diseñar una nueva prueba; Fue esta la que realmente permitió la visualización de la onda P30.
Durante el quinto año de medicina, continue mis investigaciones en potenciales evocados, relacionados a los tumores cerebrales. La idea que las emociones podían afectar las ondas cerebrales de los potenciales evocados, siempre estuvo presente en mi mente. Realice algunos experimentos, pero me vi obligado a abandonarlos al iniciar el internado; sin imaginar que esa sería la base de las futuras interfaces neurales, que hoy en día existen.
En el 2001 inicie mi residencia en neurocirugía, en el Hospital Escuela Universitario. Mi mentor fue el Profesor Dr. Otto Spoerri, Ex-director del postgrado de Neurocirugía de la Universidad de Göttingen, Alemania. Es con su apoyo, que desarrolle un sistema eléctrico de craniectomia. El sistema utilizaba un rotor eléctrico de 35,000 rpm. La innovación fue presentada el 2003, en el congreso de la Asociación Centroamericana de Neurocirugía, en El Salvador; ganando el premio al primer lugar en investigación. En el año 2003, el Dr. Tetsuo Tatsumi, auspició mis estudios en el Denver Health Medical Center.
Entre el año 2003 al 2009, desarrollé un puerto de evacuación subdural, para el manejo de los hematomas subdurales crónicos; instalé un laboratorio para investigación microquirúrgica, que años después cerré por falta de fondos; en el realicé las primeras investigaciones en Carassius aureatus. Estas investigaciones son las que permitieron 7 años después el desarrollo de la Banda I, y sentaron las bases del fotoestimulador espinal LASER, para la regeneración de lesiones medulares espinales.
En el año 2010, inicie mis estudios en ingeniería mecatrónica, en la universidad tecnológica centroamericana (UNITEC); sin embargo es en el Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología y la Innovación (IHCIETI) que adquiero el conocimiento clave de impresión 3D, robótica, microcontroladores, electrónica y física que me permitieron desarrollar los diferentes sistemas mencionados anteriormente; además de incursionarme en el mundo de los exoesqueletos, para personas parapléjicas.
Educación y Entrenamiento
1990-1999
MD, Universidad Nacional Autonoma de Honduras
2001-2005
Residencia, Neurocirugía, Hospital Escuela
1990-1993
Especialista en Sistemas Informáticos. Datum
2013-2021
Formación especializada en Robótica y Sistemas Embebidos, IHCTI
Publicaciones Científicas
2017 Sistema Fotónico de Regeneración Neural
El documento analiza los fundamentos y aplicaciones de la “Banda Cuántica de Regeneración Neural,” un dispositivo diseñado para emitir fotones mediante un arco de aluminio y LEDs especializados. Basado en principios de física cuántica y biofotónica, el autor detalla cómo los fotones interactúan con los tejidos cerebrales para mejorar procesos metabólicos, estimular la producción de ATP y favorecer la neuroregeneración.
Aspectos destacados:
1. Innovación interdisciplinaria: Combina física, medicina y neurociencia para abordar problemas neurológicos complejos.
2. Resultados clínicos: Se presentan casos de éxito, como mejoras significativas en el lenguaje y la memoria de pacientes con trastornos neurodegenerativos y lesiones cerebrales.
3. Diseño avanzado: Incluye el uso de láminas de oro de 24K para optimizar la penetración tisular de los fotones.
4. Impacto en neurotransmisores: Se resalta el papel del óxido nítrico en la regeneración neuronal y el metabolismo cerebral.
El autor, Félix Iván Herrera Torres, destaca no solo por su dominio técnico, sino también por su visión vanguardista al proponer una solución que redefine el uso de la luz en la medicina regenerativa.
- 2020, Reentrenamiento Locomotor: Robótica y Estimulación Eléctrica Selectiva
En “Reentrenamiento Locomotor: Robótica y Estimulación Eléctrica Selectiva”, el Dr. Félix Iván Herrera Torres presenta un enfoque revolucionario para la rehabilitación de personas con lesiones medulares. Este libro combina ciencia, tecnología y esperanza para transformar vidas y redefinir los límites de la medicina regenerativa.
¿Qué hace única esta propuesta?
• Exoesqueletos Accesibles: Diseñados mediante impresión 3D, ofrecen soluciones económicas y eficaces que permiten a los pacientes avanzar en su recuperación.
• Avances en Regeneración Espinal: Técnicas quirúrgicas innovadoras, como el uso de injertos de tejido adiposo autólogo, facilitan la regeneración de tejidos y mejoran la movilidad.
• Tecnología de Punta: La estimulación eléctrica selectiva y la fotoestimulación láser abren nuevas posibilidades para reactivar músculos y tejidos nerviosos.
El libro incluye casos documentados de pacientes que han superado las limitaciones de sus lesiones, logrando avances en movilidad y calidad de vida. Esto demuestra que la tecnología puede ser una herramienta poderosa para devolver la independencia y la dignidad a quienes más lo necesitan.
“Reentrenamiento Locomotor” no solo es una obra científica, sino también un llamado a creer en el poder de la innovación y la perseverancia para construir un futuro lleno de posibilidades. Descubre más sobre esta propuesta y únete a la misión de devolver la esperanza a quienes enfrentan los desafíos de una lesión medular.
Premios
2014
Premio Honoris Causa. IOCIM. México
2009
Primer Lugar en Investigacion Científica. UNAH